domingo, 24 de abril de 2011
Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2011
Pasión por Granada
martes, 19 de abril de 2011
Marchas de Semana Santa
domingo, 17 de abril de 2011
Semana Santa en Graná, para el aire en las esquinas, y lloran las golondrinas viendo a Cristo pasar.
Cuando el naranjo se viste de blanco azahar en flor, y vuelven las golondrinas a anidar en mi balcón, viene mi pueblo a acordarse de la pasión del Señor. Lo divino y lo profano, de la mano por Granada, humo de incienso en el paso, nubes de churros en la esquina, túnicas de penitencia, encaje fino y mantillas, costaleros de alpargatas, negro tacón, punta fina. Crucifijos de madera, plateadas cruces de guía.
Lo burgués y lo mundano, la gente de fe y sencilla, quien maneja, y quien no tiene; se cofunden con las masas, y juntos se mimetizan.
Y un paraguas por si acaso esa oscura nubecilla se emociona al ver pasar a Cristo en la noche oscura y suelta unas lagrimillas a escondidas de la bulla. Benevolente y sincero, dirá Dios mientras nos mira: ¡que agusto me he despachao con la guapura Granaina!
GUARDA SILENCIO GRANADA, DETENTE TU RIO GENIL, QUE UNA HERMANDAD ESTA ESPERANDO, DE SU TEMPLO VA A SALIR… GUARDA SILENCIO GRANADA, DETENTE TU RIO GENIL, QUE UNA MADRE ESTA LLORANDO PORQUE SU HIJO VA A MORIR.
Dónde vas tú Dolorosa, tan bonita y tan llorando, por las calles de Granada en la noche de Viernes Santo; a dónde vas Virgencita, entre claveles y nardos con esa cara de pena y tu paso lento de palio; dónde, madre de ese Cristo, de ese que llevan colgao de una cruz desnuda y fría, solo y desamparao; a dónde vas madre del hombre, ese de los pies descalzos que lleva una cruz a cuestas caminito del calvario; dónde vas tan de luto, a donde vas tan llorando, torbellinos de guapura, la noche de Viernes Santo…
Silencio, guarda el pueblo silencio, que el Señor va pasando, pueblo andaluz. En lo alto, con una cruz a cuestas, camino del calvario, pa morir en la cruz. SILENCIO, GUARDA PUEBLO SILENCIO, QUE EL SEÑOR VA PASANDO, PUEBLO ANDALUZ. SILENCIO, GUARDA EL PUEBLO SILENCIO.
Por último, desear a todos los cofrades una muy buena estación de penitencia y al resto, que vivan la semana como se merece, en la calle y recordando la Pasión.
jueves, 14 de abril de 2011
14 de Abril
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 arrojaron unos resultados parciales de 22.150 concejales monárquicos y apenas 5.875 concejales para las diferentes iniciativas republicanas, quedando 52.000 puestos aún sin determinar. Pese al mayor número de concejales monárquicos, las elecciones suponían a la Corona una amplia derrota en los núcleos urbanos: la corriente republicana había triunfado en 41 capitales de provincia. En Madrid, los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos, y en Barcelona los cuadruplicaban. La razón por la que los resultados de los principales centros urbanos representaban la derrota de la monarquía la encontramos en que en esos núcleos el voto estaba menos adulterado, pues la presencia de caciques, partidarios en su inmensa mayoría de la monarquía, era menor. Esto daba constancia de que la corona estaba completamente desacreditada, puesto que se había arrimado demasiado al régimen de Primo de Rivera.
El almirante Aznar presentó su dimisión. Los ministros Bugallal y La Cierva apostaron por hacer uso del ejército para disuadir de cualquier iniciativa a los republicanos. Al ser preguntado si había motivos para una crisis, Aznar contestó: "¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano?" Así lo entendieron el conde de Romanones y el propio rey, al constatar su falta de apoyo popular en las ciudades. Aquel inició contactos con Niceto Alcalá-Zamora para obtener seguridades sobre la vida del monarca. Pero el que iba a designarse Jefe del Estado y Presidente del Gobierno provisional sólo unas horas más tarde, había obtenido el apoyo de Sanjurjo, y con él el de la Guardia Civil y el Ejército; se eximió de poder garantizar nada, exigiendo en cambio el inmediato abandono del país del que había entregado el Gobierno a sucesivos dictadores. Tal exigencia fue repetida por el Comité Revolucionario que se iba a convertir en Gobierno provisional, en un manifiesto publicado en los distintos diarios. El Monarca marchó hacia el exilio la noche del mismo 14 de abril de 1931. El día 16 de abril, se hizo público el siguiente manifiesto, redactado en nombre del rey por el duque de Maura:
Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia.
Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.
También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.
Entretanto, las ciudades de Sahagún (León), Éibar (Guipúzcoa) y Jaca (Huesca) fueron las tres únicas ciudades que proclamaron la República un día antes de la fecha oficial, el 13 de abril de 1931. El Gobierno de la República les concedería posteriormente el título de Ilustrísimas Ciudades. La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril, a la tarde de ese mismo día la imitaron las principales capitales españolas, incluyendo Barcelona y Madrid, en las que las candidaturas republicanas obtuvieron mayorías muy holgadas.
Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar formalmente y se trasladó a París.
El escritor Toribio Echeverría redacta, en su libro Viaje por el país de los recuerdos la proclamación de la Segunda República en Éibar de esta forma:
...y antes de las seis de la mañana habíase congregado el pueblo en la plaza que se iba a llamar de la República, y los concejales electos del domingo, por su parte, habiéndose presentado en la Casa Consistorial con la intención de hacer valer su investidura desde aquel instante, se constituyeron en sesión solemne, acordando por unanimidad proclamar la República. Acto seguido fue izada la bandera tricolor en el balcón central del ayuntamiento, y Juan de los Toyos dio cuenta desde él al pueblo congregado, que a partir de aquella hora los españoles estábamos viviendo en República.
jueves, 10 de marzo de 2011
La lucha por la LIBERTAD, revueltas en el mundo árabe.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Solo con la imaginación.
Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre honorable fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer.
En realidad, el verdadero asesino era una persona muy influyente del reino y por eso, desde el primer momento, se procuró buscar un chivo expiatorio para encubrir al culpable, así que el hombre honesto e inocente fue llevado a juicio, conociendo de antemano que tendría escasas o nulas oportunidades de escapar al terrible veredicto: ¡la horca!.
El juez cuidó, no obstante, de dar al juicio todo el aspecto de justicia, y por ello le dijo al acusado:
Conociendo tu fama de hombre justo y devoto vamos a dejar en manos de Dios tu destino. Vamos a escribir en dos papeles separados las palabras culpable o inocente. Tú escogerás una y será la mano de Dios la que decida tu destino.
Por supuesto, los manejos corruptos habían escrito en los dos papeles la palabra “CULPABLE”, y la pobre víctima, aún sin conocer los detalles, se daba cuenta de que el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria.
El juez conminó al hombre a tomar uno de los papeles doblados. El hombre respiró profundamente, quedó en silencio por unos segundos, con los ojos cerrados y, cuando la sala comenzaba a impacientarse, abrió los ojos y con una extraña sonrisa hizo su elección: tomó uno de los papeles y, llevándolo a su boca, ¡se lo tragó rápidamente!.
Sorprendidos e indignados, los presentes protestaron airadamente:
-¿Pero qué hizo? Y ahora, ¿cómo vamos a saber el veredicto?”
Es muy sencillo -respondió el hombre-. Es cuestión de leer el papel que queda y sabremos lo que decía el que yo elegí.
Con rezongos y enojo mal disimulado debieron liberar al acusado y jamás volvieron a molestarlo.
Cuando todo parezca perdido, usa la imaginación.
PD: Aquí dejo un regalito que viene muy bien para IMAGINAR, CREAR, SOÑAR, REFLEXIONAR o DISFRUTAR la vida. Y especialmente, crea un ambiente perfecto para leer este texto con una actitud reflexiva y abierta.
sábado, 19 de febrero de 2011
Libertad (Manuel Azaña)
sábado, 5 de febrero de 2011
Dualidad: ser biológico, ser humano.

domingo, 30 de enero de 2011
La mirada de un niño en los ojos de un adulto.
Una simple frase puede decirnos tantas cosas... Esta frase, por ejemplo, nos recuerda que es el niño que un día fuimos, o el niño que todos llevamos dentro, el que va configurando nuestra personalidad, es lo que vemos cuando somos niños lo que nos marca para siempre y buscamos el sentido de ello durante toda la vida, por eso nunca debemos abandonar a ese niño, nunca debemos crecer del todo, siempre nos debe quedar una parte de esa inocencia, de esa alegría, de ese amor, de esa facilidad para afrontar los problemas... para que nos sigamos impresionando por cosas sencillas y así poder seguir configurando nuestra forma de ser. Las cosas que nos marcan y a partir de las cuales crecemos, son las que vemos cuando somos niños, por eso para seguir creciendo y mejorando debemos seguir viendo la vida con ojos de niño.
La frase de hoy es de Tim Burton, que es mi director de cine favorito. En todas sus películas se puede ver un mundo a través de la mirada de un niño en los ojos de un adulto. Aquí dejo esta sencilla frase que tanto puede dar de sí:
MUCHAS DE LAS COSAS QUE VES CUANDO ERES NIÑO PERMANECEN CONTIGO... PASAS LA MAYOR PARTE DE TU VIDA INTENTANDO ASIMILAR ESAS EXPERIENCIAS.
Tim Burton