domingo, 24 de abril de 2011

Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2011

El pregón oficial de la Semana Santa de Granada 2011 fue digno de ver, y en él se recoge muy bien el sentir cofrade. Eso que no es fácil de explicar con palabras, eso que a todos los cofrades nos hace temblar, nos pone la piel de gallina... es un sentimiento, y los sentimientos no se pueden explicar, hay que vivirlos. Pero el pregonero de este año, Fernando Egea Sánchez-Montesinos, ha sabido hacer que sientas ese gusto cofrade al escucharle. Por eso y porque es capaz de resumir la Semana Grande de Granada o, más bien, sus 32 cofradías, lo quiero poner aquí.



Pasión por Granada

Hoy, Domingo de Resurrección, termina la Semana Santa de 2011, la cual nos ha dejado en Granada momentos muy bonitos, algún que otro susto, estrenos esperados, olores, sonidos, lluvia, lágrimas, buen hacer costalero... Y hoy se celebra que Jesús, tras un gran sufrimiento, ser crucificado y morir, vuelve a la vida, resucita de entre los muertos. Voy a ir relatando las cofradías de cada día de esta semana de pasión en Granada:

DOMINGO DE RAMOS

Estrenos. Arte. Perfección. Con pocas palabras se podría describir el estreno de la Semana Santa de 2011 en Granada, pero sin duda, algunas de esas palabras serían estas tres. El estreno de una nueva carrera oficial que brilló por su elegancia, el arte de unos costaleros que dejaron huella en las calles de sus barrios y en toda la ciudad, y la perfección que se palpaba a cada tramo de nazarenos, en cada equipo capataz, en cada banda de música, en cada calle, en cada plaza, en cada esquina, en cada iglesia...
Fue un Domingo de Ramos que brilló por el buen tiempo que hizo, por la agradable temperatura y por la solemnidad del fin de la espera de tantos y tantos cofrades; pero fue también un Domingo de Ramos que hizo brillar a la ciudad de Granada como pocas veces lo hace, triunfal y pacífica, religiosa y victoriosa, sentenciante pero maravillosa, despojá, cautiva y encarnada en un Cristo que ayer entró en Jerusalén, cenó con sus amigos y fue hecho preso en la Carrera para ser despojao de sus vestiduras por el fervor cofrade que se respiraba en el barrio Fígares y ser llamado cautivo por las calles del centro.
Con muchas imágenes me quedo del inicio de la pasión por Granada, pero sin duda hay una que vuelve a mi cabeza cada vez que pienso en la tarde de ayer: la Virgen de la Paz por la calle San Jerónimo bajo una nube de pétalos, bailando a los sones de una banda, de regreso a su templo, con un aire de tristeza porque su tarde acababa, pero con la majestuosidad que da el trabajo bien hecho. Esa imagen se quedó grabada en mi retina... y es que esa Dolorosa de Dubé de Luque, ayer no podía sino estar orgullosa del gran trabajo que estuvo haciendo su hermandad de principio a fin.

Burriquilla y Paz: esta cofradía es el inicio de la semana santa de Granada. Para empezar, se llama a la puerta de la iglesia del Perpetuo Socorro por parte de la cofradía de Santa Maria de la Alhambra, última cofradía de penitencia de la ciudad, para que se abran de forma simbólica las puertas de la nueva Semana Santa. El misterio representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalen, alabado por la gente. Los nazarenos portan hojas de palma, destaca en esta cofradía los niños vestidos de hebreos que son muy numerosos, y para finalizar la imagen de una de las dolorosas más bonitas de la ciudad, la Virgen de la Paz, que es muy bien llevada por sus costaleros entre saetas y petalás.
Santa Cena y Victoria: Inauguración de la semana santa en el Realejo, el misterio representa la última cena del señor antes de ser apresado. Ambas cuadrillas de costaleros, representan uno de los mejores sabores cofrades de este día. Además, el gran fervor que se le tiene tanto al Señor de la Eucaristía, como popularmente se le conoce, y a la Virgen de la Victoria, contribuyen a que esta hermandad deje a su paso una gran cantidad de saetas, unas grandes bullas en la recogía... Uno de los mejores momentos fue esa última bajada de la Virgen antes de entrar a tribuna, y por tanto antes de salir de su barrio, parecía como si no quisiera abandonar al Realejo, ese barrio que tanto la quiere.
Sentencia y Maravillas: Una de las mejores imágenes de nuestra Semana Santa es esa salida del Señor de la Sentencia, con el sol subiendo paso a paso de sus costaleros por esa túnica hasta llegar a su cara. Y ese palio de cajón que cubre a la Virgen de las Maravillas caminando con las últimas luces de la tarde por la carrera del Darro es otra imagen que cualquier cofrade granadino debería tener guardada en su memoria.
Cautivo y Encarnación: Mucho amor a la Virgen de la Encarnación se respira al paso de esta cofradía por las inmediaciones de su convento, con las campanas sonando y con las monjas asomadas a las ventanas y a la parte superior del mismo convento. Esa imagen de Jesús Cautivo y de la Encarnación por la plaza de la Universidad es una de las menos conocidas, pero de las más cofrades, viendo a las monjas emocionadas. La imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, con su típica túnica blanca y ese buen trabajo costalero es una de las muchas maravillas escondidas en la Semana de Pasión granadina.
Despojado: Desde que sale esta cofradía del barrio Fígares muchas son las muestras de cariño que se le presentan a su paso. Podríamos intentar resumir la estación de penitencia de esta hermandad en pocas palabras diciendo ilusión, compromiso, cercanía... pero la palabra clave para definir lo que en su barrio se le tiene a Jesús Despojado de sus vestiduras es cariño. Confieso que disfruté mucho por las calles de su barrio ese día y, como nunca antes lo había hecho, esto confirma la teoría de que cada año, la Semana Santa es diferente y siempre se descubren cosas nuevas.

LUNES SANTO

Este día pudimos ver el estreno más esperado del año, el tono diferente de nuestra semana santa, otra pasión del Realejo, y para terminar, el Señor de Granada y el Sagrado Protector de la ciudad.
Trabajo y Luz: Es una de las cofradías que más admiración me merecen. Por esa cuadrilla de costaleras que siempre llevan al cielo con dulzura a su Cristo del Trabajo, por ese nuevo misterio que ha quedado magnífico, por la cuadrilla de la Virgen de la Luz que hacen que parezca que es fácil llevar a la Madre del Zaidín, con la candelería a la mitad, que le da esa luz tan bonita que solo ella tiene, y por una saeta que escuché para el Cristo del Trabajo, la mejor saeta de las que he escuchado esta Semana Santa.
Dolores: Cuando, en términos cofrades granadinos, se dice "algo diferente" no podemos estar haciendo referencia a ninguna otra cosa que no sea la Virgen de los Dolores, ese color salmón que la envuelve es tan característico que la engrandece a cada chicotá. Solo quiero destacar de esta hermandad su fabulosa recogía por la carrera del Darro, entre saetas de los que más la quieren.
Rescate: No podía ser de otra forma, el Señor de Granada tenía que salir. Lo hizo tarde y con dudas por la lluvia que tanto ha fastidiado este año, pero salió. De esta hermandad me quedo, por supuesto con la enorme talla de Jesús del Rescate, pero además con la que para mí siempre ha sido una de las mejores recogías, un rosario de saetas se escuchan cada noche de lunes santo en la plaza de la Iglesia de la Magdalena. Es que al señor de Granada se le quiere en su barrio, y se le quiere en toda la ciudad.
Huerto de los Olivos y Amargura: Qué se puede decir de la más bella estampa de todo el Realejo, de la Virgen de la Amargura, si no lo guapa que es y la grandeza que tiene. Este año se ha echado en falta la saeta que siempre cantaba el maestro Morente, pero solo de escuchar que la salida de la Virgen se la dedicaron a él se le pone a uno el vello de punta. Y en el misterio, esos ojos de Jesús que tanta fe derrochan y que tanto amor a Dios le muestran a la ciudad de Granada. Si con una cosa me he de quedar, lo haré con la cantidad de saetas durante la recogía de la hermandad.
Cristo de San Agustín y Virgen de Consolación: el Protector de Granada tiene algo que hace enmudecer a las gentes, su sobriedad y su sencillez son lo que le hace grandioso. Y por último ese palio tan especial de la Virgen de la Consolación en sacra conversación con San Juan y con la Magdalena. Destaca la tristeza y el luto con que esta hermandad sale a la calle, pero es eso lo que la engrandece. Sin duda el mejor lugar es la recogía mientras baja por san Antón, con las campanas de su convento sonando al fondo de la calle.

MARTES SANTO

Lanzada y Caridad: Del moreno del Zaidín, como lo llama su gente, recomiendo su encierro. Pero nunca está de mal verlo por las calles del centro con ese gusto zaidinero que tiene la cofradía. De la Virgen de la Caridad, este año me quedo con una imagen en la calle san Antón, donde el grupo joven de la hermandad de San Agustín, le dedicó una emotiva petalá. Estos son los momentos que hacen a cada semana santa diferente, los que te emocionan por el simple hecho de que se palpa en el aire el amor de un barrio a su Cristo o a su Virgen.
Gran Poder y Esperanza: Otra de las imágenes más grandes de nuestra semana santa es la Virgen de la Esperanza, la niña de Santa Ana. Para mí, una de las tradiciones que me gusta cumplir en semana santa es ver salir a la hermandad. Tampoco está de más ver al Gran Poder por la calle Elvira y esperar porque detrás viene una de las dolorosas más guapas que tiene la ciudad. Muy emotivas son las levantás de los titulares de esta hermandad, además muchos buenos momentos cofrades, de esos que te ponen la piel de gallina y que te hacen vibrar por dentro se pueden vivir en esta cofradía.
Vía Crucis: La salida y el encierro de sus titulares, sin duda merecen la pena. Su trayecto por la carrera del Darro de vuelta y por la calle san Juan de los Reyes es de especial interés porque se va rezando un Vía Crucis, en silencio. Es una hermandad con mucho sabor cofrade, pero con esa singularidad que le dan ciertos elementos, como la música de capilla, la cruz de taracea de Jesús de la Amargura, o el precioso palio de la Virgen de los Reyes.
Cañilla: Esta procesión es la primera que realiza la Soledad de Nuestra Señora en la semana, pues volverá a salir el Viernes Santo al Campo del Príncipe. El misterio representa la humillación que soportó Jesús al ser sentenciado de muerte por parte de los romanos, el Señor de la Humildad, tiene una caña en la mano, a modo de cetro real, una capa y una corona de espinas. Es un enorme cortejo, el que pone en la calle esta hermandad, así como enorme es la devoción que se le tiene en Granada a la Soledad de Nuestra Señora.

MIERCOLES SANTO

Universitaria: Esta es una cofradía que va avanzando poco a poco, y que esperamos ver el año que viene con dos pasos en la calle. De momento, el señor de la Meditación es el único en procesionar. Una cuadrilla que trabaja muy bien y que deja siempre buen sabor de boca. Y una hermandad que se recupera lentamente, pero en la que se aprecian cambios abismales de un año a otro; y el buen trabajo que hacen durante todo el año hace que su mejoría sea lenta pero firme. Mi recomendación personal es verla en la plaza de la Universidad a la salida.
Paciencia y Penas: Para disfrutar como se merece de esta hermandad, hay que verla salir y entrar. Cuando la Virgen de las Penas sube esa escalinata de San Matías o cuando Jesús de la Paciencia la baja, es como si el universo se pusiera de acuerdo para que todo se centre en ese punto, en ese momento mágico. Todo ello rodeado de alguna saeta, alguna petalá, emotivas levantás... Lo cierto es que este año, su paso por el Realejo tras realizar su estación de penitencia, es otra de las imágenes que se me ha guardado en la cabeza, y es por esa luz que da la candelería totalmente encendida sobre el rostro de la Virgen de las Penas.
Tres caídas y Rosario: Sin duda, esta cofradía deja en mi memoria los mejores recuerdos del miercoles santo de 2011. Destaco... todo; el himno de Granada a la salida de la cruz guía, la Salve Marinera al salir y al entrar la Virgen, la cara de esa Virgen del Rosario en el cincuenta aniversario de su coronación, las bullas, las saetas, las interminables petalás, el andar lento pero sentido de los pasos y las mecidas de los costaleros a su Virgen a los sones de marchas de la talla de Encarnación Coronada.
Nazareno y Merced: Hermandad muy arraigada en Granada. El andar lento y silente del Nazareno de las descalzas no se puede explicar, hay que vivirlo. Y la Virgen de la Merced con su nueva corona, espectacular.
Gitanos: El Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte este año han salido los últimos, lo cual nos ha dado la oportunidad de vivir una madrugá en Granada. La novedosa imagen de la cofradía llegando a la abadía del Sacromonte con los primeros rayos de sol es preciosa. Además como todos los años, los cofrades pudimos vibrar con las zambras, hogueras, saetas y cantes gitanos que el pueblo sacromontino nos regala. Es una de las imágenes más bonitas de nuestra semana santa.

JUEVES SANTO
Redención y Salud: La cofradía Salesiana, primera en salir cada Jueves Santo, se arriesgó a hacer estación de penitencia pese a las previsiones de lluvia que había ese día, y no había llegado al centro de la ciudad, cuando las previsiones se cumplieron y tuvieron que resguardarse y más tarde, volverse a su barrio. Fue la primera de este año en no realizar estación de penitencia. De todos modos, es recomendable ver a la hermandad volviendo a su templo entre antorchas encendidas en la madrugada de viernes.
Aurora: La hermandad del bajo Albayzin, cuya virgen será coronada canónicamente este año, se arriesgó a salir, pero tuvo que darse la vuelta en cuanto empezó a llover. Es famosa la imagen de la cofradía por la calle Grifos de San José.
Pasión y Estrella: Especial es el cariño que le tengo a esta hermandad, los dos Reyes del Albayzin, Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella. Y especial también es el cariño que le tiene su barrio. Muchos son los momentos mágicos de esta hermandad, su paso por la calle Pagés, por la Cuesta del Chapiz, por la Cuesta de la Alhacaba y por supuesto, cuando vuelve a su barrio. Ese barrio que tanto los quiere, que tantas veces le grita Guapa y Vivas a la Virgen de la Estrella, que tantas petalás le dedica... Son los dos grandes albaizineros. Su estación de penitencia se atrasó un poco por la lluvia, pero finalmente salieron. Sin embargo, empezó a llover fuerte y no hubo más remedio que volverse. Qué triste el Jueves Santo en Granada, entre lágrimas y Vivas, los dos titulares volvieron a san Cristóbal. A ver si el año que viene se nos permite salir y enseñar lo más grande del Albayzin a Granada.
Concha: Directamente no salió. Con la que estaba cayendo era mejor quedarse en casa y esperar a que el año que viene las cosas vengan de otra manera y se pueda realizar la estación de penitencia. para ver esta hermandad, mi recomendación es su salida, con la Alhambra al fondo.
Silencio: Como la lluvia cesó, el Silencio salió. Esta cofradía siempre va a oscuras por la ciudad, las únicas luces son las velas de los nazarenos, y el único sonido, unas cadenas de los penitentes y un tambor que no cesa de sonar. Tuvo que encerrarse en la catedral por la lluvia. Ojalá pronto se restaure la Iglesia de San Nicolás y podamos volver a verlo encerrarse allí arriba, sin duda otra de las mejores imágenes, pero de la que ahora no podemos disfrutar.

VIERNES SANTO

Soledad a las tres de la tarde: Es una tradición muy arraigada en Granada, el Viernes santo alrededor de las una de la tarde, la pasión cofrade se traslada al Campo del Príncipe, donde se reza un Vía Crucis y a la Hora Nona, en presencia de la Soledad de Nuestra Señora y del Crucificado de piedra del Campo del Príncipe, se rezan tres credos, suena un cornetín anunciando la muerte de Jesús y se piden tres favores, con el convencimiento de que al menos uno se cumplirá. Es un acto muy importante y muy personal de nuestra semana santa. Se cumplen 85 años de la presencia de la Soledad en dicho acto.
Ferroviarios: La única cofradía de este Viernes Santo, aunque eso haya costado que las imágenes se mojaran bastante.El Cristo de la Buena Muerte y la Virgen del Amor y del Trabajo son muy queridos en Granada, un sitio especial para verlos es en la Gran Vía.
Favores: No pudo ser este año. El Cristo de los Favores, me atrevería a decir que es el crucificado con más devoción de la ciudad. La Virgen de la Misericordia es la imagen del cartel oficial de la semana santa de Granada 2011.
Escolapios: El mejor sitio para verla es el paso por el puente del Genil. Destaca la magnífica imagen del Cristo de la Expiración y el manto y palio de la Virgen del Mayor Dolor, única dolorosa granadina que ha procesionado en Roma.
Santo entierro: esta es la procesión oficial de la semana santa granadina. Nuestra Señora de la Soledad del calvario es obra de José de Mora del siglo XVIII. Es uno de los cortejos mejor formados. El Santo Sepulcro es un paso de una gran belleza.
Las Chías: Esta es una cofradía muy curiosa, hay que verla para vivir al máximo la semana santa de Granada. Destaca la figura de las chías, y luego el cortejo disfrazado representando a los distintos personajes de la pasión del señor, y llevando en una sábana la talla del Cristo, no en un paso como el resto de hermandades. La Soledad de San Jerónimo es una dolorosa de gran belleza y devoción en la ciudad de Granada. Este año, aunque no han procesionado, si que se ha recuperado la tradición perdida de la liberación de un preso.

SABADO SANTO

Santa María de la Alhambra: Uno de los tesoros mejor guardados de nuestra ciudad es esta imagen. El lugar para verla es el recinto alhambreño, sea a la salida o a la vuelta.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Facundillos: Una procesión protagonizada por niños tocando campanillas de barro para anunciar la resurrección de Cristo. La imagen que procesiona es el Dulce Nombre de Jesús, una imagen del niño Jesús.
Resucitado y Alegría: Procesiona por la mañana el paso del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría, llenado de felicidad las calles para anunciar la resurrección.
Resurrección y Triunfo: Es la última cofradía que procesiona por las calles de Andalucía cada Semana Santa. Destaca el palio blanco de la Virgen del Triunfo.

martes, 19 de abril de 2011

Marchas de Semana Santa

Un apartado especial merecen las marchas de semana santa, y es por eso por lo que voy a dedicar esta entrada a ellas. Podía estar poniendo marchas todo el día, pero obviamente hay que hacer una reducción. Aquí dejo las marchas que más me gustan:


domingo, 17 de abril de 2011

Semana Santa en Graná, para el aire en las esquinas, y lloran las golondrinas viendo a Cristo pasar.

Un año más, la Semana Grande de Granada ya está aquí, ha tardado en llegar más de un año, pero ya es Domingo de Ramos, ya es el tiempo de las cofradías. Ha llegado, y con ella ese olor a incienso, y esos sonidos por las calles: un llamaor, un capataz gritando, el aplauso a una levantá, una marcha de palio o de una banda de cornetas y tambores, una caja tocando sola o una saeta... esas bullas andando hacia atrás cuando su Virgen regresa al barrio, esas noches de frío en la carrera del Darro esperando a la hermandad que regresa a su templo, el esfuerzo de las cuadrillas de costaleros subiendo al Albayzin corriendo, las inmensas petalás, el sonido de unas cadenas la noche de jueves santo, con la única luz de los cirios por el centro de la ciudad... es que son tantos los recuerdos de momentos vividos en la Semana Santa de esta emblemática ciudad...
Este año voy a hacer un repaso de la Semana Santa de Granada para todo aquel que no la conozca y no pueda acercarse a vivirla, animando a todo el mundo a que venga a sentirla, porque esta semana se vive con los cinco sentidos: con la vista de los cortejos y las imágenes, con el tacto de un paso o de un cirio, con el olor del incienso, de las velas o de las flores que vuelan sobre las distintas vírgenes, con el sonido de las bandas, de las saetas o del sufrimiento de los costaleros y capataces para llevar los pasos de esa manera, y viviendo esos momentos mágicos comiendo mientras esperas en la Carrera o entrando a una bodega de Plaza Nueva. Esos momentos que no se repiten más en todo el año, que solo son mágicos en Semana Santa.

Hoy, y puesto que hasta las 16:20 que se abran las puertas del Perpetuo Socorro para que salga la cofradía de la Burriquilla no dará comienzo la Semana Santa oficialmente, he querido recordar un largo poema musical muy conocido en Granada sobre la Semana de la pasión del Señor. Se llama Guarda Silencio (interpretado aquí por las Bandas de Monachil y de Huetor Vega y por el Coro Rociero de Monachil):



Cuando el naranjo se viste de blanco azahar en flor, y vuelven las golondrinas a anidar en mi balcón, viene mi pueblo a acordarse de la pasión del Señor. Lo divino y lo profano, de la mano por Granada, humo de incienso en el paso, nubes de churros en la esquina, túnicas de penitencia, encaje fino y mantillas, costaleros de alpargatas, negro tacón, punta fina. Crucifijos de madera, plateadas cruces de guía.

Lo burgués y lo mundano, la gente de fe y sencilla, quien maneja, y quien no tiene; se cofunden con las masas, y juntos se mimetizan.

Y un paraguas por si acaso esa oscura nubecilla se emociona al ver pasar a Cristo en la noche oscura y suelta unas lagrimillas a escondidas de la bulla. Benevolente y sincero, dirá Dios mientras nos mira: ¡que agusto me he despachao con la guapura Granaina!

GUARDA SILENCIO GRANADA, DETENTE TU RIO GENIL, QUE UNA HERMANDAD ESTA ESPERANDO, DE SU TEMPLO VA A SALIR… GUARDA SILENCIO GRANADA, DETENTE TU RIO GENIL, QUE UNA MADRE ESTA LLORANDO PORQUE SU HIJO VA A MORIR.

Dónde vas tú Dolorosa, tan bonita y tan llorando, por las calles de Granada en la noche de Viernes Santo; a dónde vas Virgencita, entre claveles y nardos con esa cara de pena y tu paso lento de palio; dónde, madre de ese Cristo, de ese que llevan colgao de una cruz desnuda y fría, solo y desamparao; a dónde vas madre del hombre, ese de los pies descalzos que lleva una cruz a cuestas caminito del calvario; dónde vas tan de luto, a donde vas tan llorando, torbellinos de guapura, la noche de Viernes Santo…

Silencio, guarda el pueblo silencio, que el Señor va pasando, pueblo andaluz. En lo alto, con una cruz a cuestas, camino del calvario, pa morir en la cruz. SILENCIO, GUARDA PUEBLO SILENCIO, QUE EL SEÑOR VA PASANDO, PUEBLO ANDALUZ. SILENCIO, GUARDA EL PUEBLO SILENCIO.

Por último, desear a todos los cofrades una muy buena estación de penitencia y al resto, que vivan la semana como se merece, en la calle y recordando la Pasión.

jueves, 14 de abril de 2011

14 de Abril

Ya va siendo mucho el tiempo que llevo sin escribir, bien por falta de tiempo, bien por falta de inspiración... Así que hoy me he propuesto volver. Un poco agobiado, la verdad, por todas las obligaciones que conlleva mi carrera y siendo consciente de que le debo una entrada en el blog a cierto personaje que se cruzó en mi vida no hace tanto... hoy me siento con ganas de escribir, pero ese personaje hoy me va a perdonar porque esta no es su entrada... Y es que hoy es 14 de abril...
Si buscamos en Internet, en el día de hoy de años pasados han ocurrido muchos acontecimientos y algunos muy importantes, y la verdad, me podría estar refiriendo en esta entrada a cualquiera de ellos: el asesinato de Abraham Lincoln, el hundimiento del Titanic, la finalización del mapa del genoma humano... pero no, no es ninguno de esos. El día 14 de abril del año 1931, en España, se proclamó la Segunda República, y es un acontecimiento que merece ser recordado este año porque se cumplen 80 años de ese día.


Tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, Alfonso XIII intentó devolver al debilitado régimen monárquico a la senda constitucional y parlamentaria, a pesar de la debilidad de los partidos dinásticos. Para ello convocó una ronda de elecciones que debían servir para recuperar la legitimidad democrática que las instituciones monárquicas habían perdido y regenerar el régimen.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 arrojaron unos resultados parciales de 22.150 concejales monárquicos y apenas 5.875 concejales para las diferentes iniciativas republicanas, quedando 52.000 puestos aún sin determinar. Pese al mayor número de concejales monárquicos, las elecciones suponían a la Corona una amplia derrota en los núcleos urbanos: la corriente republicana había triunfado en 41 capitales de provincia. En Madrid, los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos, y en Barcelona los cuadruplicaban. La razón por la que los resultados de los principales centros urbanos representaban la derrota de la monarquía la encontramos en que en esos núcleos el voto estaba menos adulterado, pues la presencia de caciques, partidarios en su inmensa mayoría de la monarquía, era menor. Esto daba constancia de que la corona estaba completamente desacreditada, puesto que se había arrimado demasiado al régimen de Primo de Rivera.

El almirante Aznar presentó su dimisión. Los ministros Bugallal y La Cierva apostaron por hacer uso del ejército para disuadir de cualquier iniciativa a los republicanos. Al ser preguntado si había motivos para una crisis, Aznar contestó: "¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano?" Así lo entendieron el conde de Romanones y el propio rey, al constatar su falta de apoyo popular en las ciudades. Aquel inició contactos con Niceto Alcalá-Zamora para obtener seguridades sobre la vida del monarca. Pero el que iba a designarse Jefe del Estado y Presidente del Gobierno provisional sólo unas horas más tarde, había obtenido el apoyo de Sanjurjo, y con él el de la Guardia Civil y el Ejército; se eximió de poder garantizar nada, exigiendo en cambio el inmediato abandono del país del que había entregado el Gobierno a sucesivos dictadores. Tal exigencia fue repetida por el Comité Revolucionario que se iba a convertir en Gobierno provisional, en un manifiesto publicado en los distintos diarios. El Monarca marchó hacia el exilio la noche del mismo 14 de abril de 1931. El día 16 de abril, se hizo público el siguiente manifiesto, redactado en nombre del rey por el duque de Maura:

Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia.

Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.

También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.

Entretanto, las ciudades de Sahagún (León), Éibar (Guipúzcoa) y Jaca (Huesca) fueron las tres únicas ciudades que proclamaron la República un día antes de la fecha oficial, el 13 de abril de 1931. El Gobierno de la República les concedería posteriormente el título de Ilustrísimas Ciudades. La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril, a la tarde de ese mismo día la imitaron las principales capitales españolas, incluyendo Barcelona y Madrid, en las que las candidaturas republicanas obtuvieron mayorías muy holgadas.

Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar formalmente y se trasladó a París.

El escritor Toribio Echeverría redacta, en su libro Viaje por el país de los recuerdos la proclamación de la Segunda República en Éibar de esta forma:

...y antes de las seis de la mañana habíase congregado el pueblo en la plaza que se iba a llamar de la República, y los concejales electos del domingo, por su parte, habiéndose presentado en la Casa Consistorial con la intención de hacer valer su investidura desde aquel instante, se constituyeron en sesión solemne, acordando por unanimidad proclamar la República. Acto seguido fue izada la bandera tricolor en el balcón central del ayuntamiento, y Juan de los Toyos dio cuenta desde él al pueblo congregado, que a partir de aquella hora los españoles estábamos viviendo en República.



jueves, 10 de marzo de 2011

La lucha por la LIBERTAD, revueltas en el mundo árabe.

Llevo un tiempo queriendo escribir algo sobre las revueltas que se están llevando a cabo en todo el mundo árabe en este año 2011. Y la verdad, no quiero escribir un texto informando sobre ello, pues de esto ya se están encargando muy bien los medios de comunicación que a diario nos ofrecen amplios reportajes y amplias conexiones en directo sobre lo que está pasando (de todas formas aquí dejo dos enlaces, que seguro informan de esta realidad mejor de lo que lo podría hacer yo: EL PAIS y RTVE). Era por esta razón que no sabía como enfocar el tema, pero hoy he leído un texto de Martin Luther King que directamente me ha remitido a estos conflictos actuales, y me ha hecho pensar sobre el tema. Así que, cuando lo he leído, he pensado que esa era la forma de enfocar el tema que estaba buscando.

Podéis hacer lo que queráis, pero nosotros seguiremos amando... Metednos en las cárceles, y aún así os amaremos. Lanzad bombas contra nuestras casas, amenazad a nuestros hijos, y por difícil que sea, os amaremos también.
Enviad en las tinieblas de la medianoche a vuestros sicarios a nuestras casas, amenazad a nuestros hijos, y aún estando moribundos, os amaremos.
Enviad a vuestros propagandistas por todo el país para decir que no estamos ni culturalmente ni de ningún otro modo preparados para integrarnos en la sociedad y os seguiremos amando. Pero llegará un día en que conquistaremos la libertad y no sólo para nosotros: os venceremos a vosotros y conquistaremos vuestro corazón y vuestra conciencia y de este modo nuestra victoria será doble.
Martin Luther King

Aunque el texto habla por sí solo, quiero destacar algunas cosas que me parecen importantes. La gente de todos estos países (Túnez, Egipto, Libia...) ha soportado muchas cosas a lo largo de su vida, consecuencias todas del sistema político que tenían o tienen, en el cual, por miedo, había que tragárselo todo y no discutir ninguna acción. Esta situación, que recuerda a la que un día se tuvo en España, nunca se sustenta para siempre, afortunadamente. Y siempre llega un momento en el que la gente se decide, y actúa, se mueve y protesta, y al final, sea más o menos dura la lucha, la victoria les sonríe, porque tienen de su lado, la verdad, la justicia, la honestidad y la libertad. Quizás a alguien esto le resulte un tanto estúpido o ilógico, y crea que la verdad no sirve para nada si no tienes la fuerza de tu parte, pero no debemos olvidar aquello de "la unión hace la fuerza", y si un país entero da la cara para reivindicar sus derechos, para protestar por su situación, para luchar por la libertad, el simple hecho de estar unidos y de buscar unos objetivos justos hace que nada ni nadie se pueda interponer en su camino para lograrlos.
Lo han pasado muy mal, eso seguro, una vida carente de libertad es una vida dura. Pero como bien dice el texto, "podrán hacer lo que quieran, que nosotros seguiremos amando, y llegará un día en el que conquistemos la libertad". Esa frase expresa el sentimiento de impotencia, de dolor, al ver que no hay nada que puedas hacer hoy por mejorar tu situación, que vives reprimido por un gobierno, por una religión o por lo que sea, pero nunca pierdes la esperanza, y aunque te repriman hasta el extremo, aunque te metan en la cárcel, aunque te juzguen injustamente, aunque te amenacen, aunque te estén matando, nunca te podrán quitar ni tu capacidad de amar ni tus ansias de libertad, y siempre llegará un día en el que podrás aprovechar la situación y conquistar la justicia y la libertad.
No se si mi opinión acerca del tema está quedando clara o no, pero no me importa, lo que busco escribiendo esto es que cada uno se forje una opinión al respecto, pero de todas formas si alguien tiene un especial interés en conocer mi punto de vista, estaré encantado de dárselo.
Esta situación no hubiera sido posible sin dos importantes factores: por una parte, los jóvenes, que son los que han decidido empezar la lucha, y por otro lado, el mundo, la sociedad mundial en la que vivimos, la globalización, la sociedad de la información, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y la educación; hay que destacar que estos dos factores se unen en un punto que es la universidad, y esto no es un mero dato, sino que ese ambiente que se crea alrededor de la educación, la cultura, la información, la formación y la juventud ha sido el desencadenante primero que ha permitido a esta gente ver que otra realidad es posible, una realidad en la que todo el mundo tenga derechos, en la que no se pueda excluir a nadie por razón alguna, en la que se viva democráticamente y en la que el resto del mundo pueda confiar, como ya lo hace en todos los países que son democráticos y que decidieron en su día serlo, pese a las consecuencias o la dureza de la lucha que esa decisión les podía provocar.
Es la libertad que buscan estas gentes lo que el mundo entero necesita para llegar a esa estabilidad que tanto buscamos, y ojalá todos los países que actualmente viven este tipo de situaciones tuvieran el valor que están teniendo estos, para luchar por sus derechos y por su vida.
Por último quiero destacar la última frase de Martin Luther King en la que dice que conquistarán la LIBERTAD, pero no solo por ellos, sino por los otros, y con ello conquistarán también su corazón y su CONCIENCIA. Y unas últimas preguntas me surgen leyendo este final del texto, ¿hay alguien que no se haya parado a pensar sobre estos conflictos alguna vez con la cantidad de información que tenemos sobre ellos diariamente? ¿A alguien no se le enternece el alma al ver la fuerza que puede tener un pueblo unido? ¿Esta situación me da que pensar solo a mi o a todos nos está haciendo ver el mundo de otra manera? ¿Es la libertad lo suficientemente importante para luchar por ella de esta forma, para morir por ella, para hacer pensar al mundo sobre ella con estos métodos, es lo suficientemente importante para arriesgar todo lo que tienes, la vida que llevas y empezar una nueva vida con ella? Pues a esta última pregunta tengo que responder que SI, indudablemente es lo bastante importante para arriesgarlo todo por ella, de hecho, no creo que exista nada más importante que ella, o nada que sin haber libertad, pueda ser importante.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Solo con la imaginación.

Hace tiempo llegó a mis manos un texto que me gustó bastante y que, en resumen, venía a decir que en el momento en que todo parece perdido, la mejor arma es la imaginación. Hoy quiero compartirlo y además quiero poner una frase de Einstein, que junto con el texto, nos puede hacer pensar sobre la gran capacidad que tenemos los humanos para imaginar, para improvisar, para soñar, para disfrutar... en definitiva, en esas fantasías que somos capaces de crear para ser felices.

"En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento" (ALbert einstein)

Aprovecho la ocasión para anunciar la futura creación de un nuevo blog, en el que se tratarán temas relacionados con el mundo de la medicina, pero siempre con las mismas tendencias reflexivas que uso en este blog. Aunque todavía es una idea que debe madurar en mi cabeza un poquito.

Bueno, sin más que decir por hoy, aquí dejo el texto, y ya que cada uno lo desgrane a su gusto.

Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre honorable fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer.

En realidad, el verdadero asesino era una persona muy influyente del reino y por eso, desde el primer momento, se procuró buscar un chivo expiatorio para encubrir al culpable, así que el hombre honesto e inocente fue llevado a juicio, conociendo de antemano que tendría escasas o nulas oportunidades de escapar al terrible veredicto: ¡la horca!.

El juez cuidó, no obstante, de dar al juicio todo el aspecto de justicia, y por ello le dijo al acusado:

Conociendo tu fama de hombre justo y devoto vamos a dejar en manos de Dios tu destino. Vamos a escribir en dos papeles separados las palabras culpable o inocente. Tú escogerás una y será la mano de Dios la que decida tu destino.

Por supuesto, los manejos corruptos habían escrito en los dos papeles la palabra “CULPABLE”, y la pobre víctima, aún sin conocer los detalles, se daba cuenta de que el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria.

El juez conminó al hombre a tomar uno de los papeles doblados. El hombre respiró profundamente, quedó en silencio por unos segundos, con los ojos cerrados y, cuando la sala comenzaba a impacientarse, abrió los ojos y con una extraña sonrisa hizo su elección: tomó uno de los papeles y, llevándolo a su boca, ¡se lo tragó rápidamente!.

Sorprendidos e indignados, los presentes protestaron airadamente:

-¿Pero qué hizo? Y ahora, ¿cómo vamos a saber el veredicto?”

Es muy sencillo -respondió el hombre-. Es cuestión de leer el papel que queda y sabremos lo que decía el que yo elegí.

Con rezongos y enojo mal disimulado debieron liberar al acusado y jamás volvieron a molestarlo.

Cuando todo parezca perdido, usa la imaginación.


PD: Aquí dejo un regalito que viene muy bien para IMAGINAR, CREAR, SOÑAR, REFLEXIONAR o DISFRUTAR la vida. Y especialmente, crea un ambiente perfecto para leer este texto con una actitud reflexiva y abierta.


sábado, 19 de febrero de 2011

Libertad (Manuel Azaña)

Bueno, pues hoy, después de un tiempo sin escribir nada, vuelvo a la carga, he acabado mis exámenes y ahora ya me puedo dedicar a otras cosas. Y voy a empezar con una frase de Manuel Azaña sobre la libertad. Este político español, presidente de la II República dijo:

La libertad no hace felices a los hombres, los hace sencillamente hombres.

Y sinceramente creo que no se puede expresar mejor el significado mismo de la libertad. Ser libre no es poder hacer todo lo que te venga en gana, no es una anarquía sin reglas, es simplemente ser persona. Nadie es nada sin libertad.
Creo que no había mejor manera de comenzar de nuevo en el blog que con esta frase que no necesita explicaciones, simplemente es así, y ella misma lo dice todo.

sábado, 5 de febrero de 2011

Dualidad: ser biológico, ser humano.

Este texto es de Eduard Punset y es un fragmento de "El viaje a la felicidad". Hoy me gustaría compartirlo porque me hace pensar sobre dos cosas, por una parte expresa el hecho de que ahora, en nuestra sociedad, nos podemos permitir el lujo de ser felices, cosa que antes la gente no se podía permitir. Por otro lado, acude a la eterna lucha entre religión y ciencia para diferenciar la imposible búsqueda de felicidad de antes, solo accesible a través de Dios, y por tanto, no en vida; en contraposición a la felicidad que se obtiene de las respuestas
que la ciencia nos ofrece, de la visión de futuro que tenemos a raíz de la cultura y del saber, de posibilidades que nos regala la sociedad en la que vivimos y de libertad.

"Hace un poco más de un siglo la esperanza de vida seguía siendo de treinta años: lo justo para aprender a sobrevivir, si se contaba con la suerte, y culminar el propósito evolutivo de reproducirse. No había futuro ni, por lo tanto, la posibilidad de plantearse un objetivo tan insospechado como el de ser felices. Esta era una cuestión que se aparcaba para después de la muerte y dependía de los dioses. La revolución científica ha desatado el cambio más importante de toda la Historia de la evolución: la prolongación de la esperanza de vida que ha generado más de cuarenta años redundantes –en términos evolutivos-...Por primera vez la humanidad tiene futuro y se plantea, lógicamente, cómo ser feliz aquí y ahora. La gente se ha sumergido en esas aguas desconocidas, prácticamente, sin la ayuda de nadie. Ahora la comunidad científica intenta, por primera vez, iluminar el camino."

Pero mi aportación no acaba aquí, sino que además la mejoro con este fantástico cuadro de Picasso, lienzo que se llamó "Ciencia y Caridad" y que viene en parte a contraponerse al texto de Punset y en parte a apoyarlo; porque, ¿qué es sino un perfecto equilibrio entre ciencia y religión el que hace que nuestra sociedad avance?, bien es cierto que la ciencia es la parte fundamental en toda persona, que ante todo es un ser biológico, regido por las leyes de la física, compuesto por elementos químicos organizados hasta el extremo de constituir la vida; pero también es cierta la importancia que tiene la parte espiritual, humana o religiosa en cada uno de nosotros. ¿Qué es lo uno sin lo otro?, ciencia sin humanidad es ser un completo animal, humanidad sin ciencia no existe, es estar muerto.
Esto es lo que Picasso expresaba en su cuadro, la dualidad en una misma persona, la mujer, que está enferma y necesita de la ciencia, el médico; pero en su vida también existe esa parte que la hace ser persona, la humanidad, la religión, la familia, las relaciones sociales...
Por otro lado del cuadro se desprende también la idea de humanización de la ciencia, de la medicina. El médico, ante todo es también una persona, pero es alguien que servirá de ayuda cuando cure una enfermedad y alguien que sirva de consuelo ante ella o ante la propia muerte, por eso el médico debe ser tan buen científico como buen humano, entendiendo por ello ser persona, ser cercano, ser fiel, ser sincero... un sinfín de valores humanos e incluso religiosos, que deben formar parte de cualquier persona, pero mucho más de un médico.



Una vez me dijeron que el buen médico era aquel que se preocupaba por los demás, aquel que se acercaba a las realidades más duras con los brazos abiertos y dispuesto a aportar todo su ser, y por supuesto aquel que curaba las enfermedades como el mejor y aquel dispuesto a pasarse toda la vida estudiando y leyendo artículos y revisiones sobre nuevos tratamientos, nuevas enfermedades... si, pero además de todo eso, que el buen médico era aquel que ante todo tenía corazón y era capaz de sentir, aquel que se preocupaba por el arte, la literatura y la música, aquel dispuesto a perder el tiempo leyendo un libro de poesía y sabía que eso era importante para cultivarse por dentro, para ser mejor, aquel a quién un texto filosófico lo mantenía ocupado durante horas leyendo y reflexionando, y siempre sabiendo que todo aquello le ayudaría a ser mejor persona, a acercarse más a los demás, a comprender sus situaciones... Me dijeron que un buen médico se mide por la fortaleza de su alma, de su parte espiritual, humana o reflexiva; y como le tengo un especial cariño a quien me lo dijo, intento, día a día formarme como científico y como persona, para que, algún día pueda llegar a ser un buen médico. Gracias.

domingo, 30 de enero de 2011

La mirada de un niño en los ojos de un adulto.

Una simple frase puede decirnos tantas cosas... Esta frase, por ejemplo, nos recuerda que es el niño que un día fuimos, o el niño que todos llevamos dentro, el que va configurando nuestra personalidad, es lo que vemos cuando somos niños lo que nos marca para siempre y buscamos el sentido de ello durante toda la vida, por eso nunca debemos abandonar a ese niño, nunca debemos crecer del todo, siempre nos debe quedar una parte de esa inocencia, de esa alegría, de ese amor, de esa facilidad para afrontar los problemas... para que nos sigamos impresionando por cosas sencillas y así poder seguir configurando nuestra forma de ser. Las cosas que nos marcan y a partir de las cuales crecemos, son las que vemos cuando somos niños, por eso para seguir creciendo y mejorando debemos seguir viendo la vida con ojos de niño.

La frase de hoy es de Tim Burton, que es mi director de cine favorito. En todas sus películas se puede ver un mundo a través de la mirada de un niño en los ojos de un adulto. Aquí dejo esta sencilla frase que tanto puede dar de sí:

MUCHAS DE LAS COSAS QUE VES CUANDO ERES NIÑO PERMANECEN CONTIGO... PASAS LA MAYOR PARTE DE TU VIDA INTENTANDO ASIMILAR ESAS EXPERIENCIAS.

Tim Burton